Saltar al contenido

La fascinante historia de las Máscaras Africanas

mascaras africanas

Las máscaras africanas son una expresión cultural de las antiguas tribus de esta región. Estos accesorios se utilizaban como elementos simbólicos en los rituales religiosos y en las ceremonias sociales.

Estas figuras eran utilizadas en las reuniones especiales de las tribus indígenas y tenían una gran relevancia.

Las Máscaras Africanas más vendidas

Las máscaras solían utilizar en rituales de iniciación de los niños cuando alcanzaban la edad adulta, nacimientos, funerales, celebraciones, bodas, curación de enfermos y en todas las ocasiones importantes.

Las máscaras africanas también tenían participación en los rituales religiosos donde se agradecía a los dioses los favores recibidos. Además, las máscaras tribales eran utilizadas en los ritos agrarios, funerarios, de iniciación y fiestas de deidades.

Los rituales también incluían música, danza y una vestimenta característica.

Según la tradición, todos estos elementos creaban una atmósfera mística que ayudaba a los participantes que portaban las máscaras a realizar una metamorfosis que los llevaba a encarnar a los antepasados, espíritus, animales y dioses.

Según la tradición africana, las máscaras tenían el poder de transformar a sus portadores en personas más fuertes, ya que poseían una especie de magia que permitía al espíritu de la máscara dar vida a un ser de otra naturaleza, como podía ser un dios, un animal o un antepasado.

Quizás te interese: Arte africana, historia y tradición

De este modo, las máscaras africanas podían simbolizar a los dioses y bestias mitológicas, como representaciones del bien y el mal.

A través de ellas también se personificaba a los muertos, los animales, la naturaleza y cualquier otra fuerza externa que se considerara más poderosa que el hombre.

Últimas novedades en Máscaras Africanas

Vista previa Producto Precio
Máscara Étnica TATAOUTEX Máscara Étnica TATAOUTEX 52,90 EUR
Vista previa Producto Precio
Máscara de Ghana hecha de Madera, NOVICA Máscara de Ghana hecha de Madera, NOVICA 134,77 EUR

Influencia  de las máscaras africanas en el arte europeo

A pesar de que las máscaras africanas eran símbolos que tenían la función de acercar a las personas a la espiritualidad, se conocieron en el mundo moderno como objetos artísticos que sirvieron de inspiración a artistas como Pablo Picasso, que se inspiró en sus diseños abstractos.

El primer contacto del pintor español con el arte africano antiguo podría haber ocurrido en el año 1906, cuando Picasso quedó fascinado al ver una máscara africana Fang, símbolo de la justicia, en casa de su amigo, el artista francés André Derain.

La influencia del arte africano sobre Picasso se puede apreciar en “Las señoritas de Avignon”.

En este cuadro, el artista modificó los rostros de algunas de las señoritas, las dos de aspecto más cubista, y les colocó máscaras africanas, mientras los dos centrales eran más afines al estilo de los frescos medievales.

En este sentido, los artistas europeos se alimentaron de la simbología expresiva de la cultura africana para crear nuevas formas de expresión, y que sirvieron de base para el desarrollo de los primeros movimientos modernistas como el cubismo, el fovismo y el expresionismo.

mascaras africanas de madera

Características de las máscaras

El material que predominaba en la elaboración de las máscaras era la madera, debido a que los africanos compartían la creencia de que los árboles poseían alma. Igualmente, se usaban otros componentes como el cobre, el bronce, el marfil y la terracota.

Eran adornadas con tintes naturales que extraían de algunos lugares como las plantas, los insectos, la tierra y la sangre.

También empleaban en las decoraciones caracoles, pieles, y huesos. Las máscaras ceremoniales se caracterizaban por estar confeccionadas en una gran variedad de tamaños y estilos de acuerdo a la función que iban a desempeñar.

Según narra la tradición africana, las herramientas utilizadas para hacer las figuras, casi siempre se usaban los Adzé, también estaban dotadas de sus propios espíritus particulares.

Cuando estas herramientas eran transmitidas a través de las diferentes generaciones, a veces heredaban el espíritu y las habilidades de sus dueños anteriores.

En la actualidad, se puede apreciar la belleza de las máscaras africanas en las decoraciones de los diseños interiores, aunque muchos desconocen que estas figuras tienen un significado ancestral de carácter espiritual.

Tipos y significados de las máscaras africanas

Las máscaras africanas eran muy importantes entre los pueblos que conforman África, pero con mayor énfasis en los países de la región subsahariana. Aquí, tenían significados diferentes entre sí, dependiendo de la ocasión, la cultura y las personas que las usaban.

Máscaras africanas de Mali o Kanaga de Malí

Estas máscaras eran usadas en la ceremonia Dogón para honrar el génesis del mundo y en los ritos funerarios de la etnia Awa.

Según la tradición, esta máscara representa un pájaro africano del mismo nombre. Por ello, el rostro se presenta de forma triangular, con un cono en la parte inferior de la boca, y una corona que simboliza las alas extendidas del ave.

Máscaras de la etnia Fang en Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial

Estas figuras se presentaban con rasgos alargados muy acentuados y hendiduras desde los ojos hasta las mejillas. Esta máscara era empleada en funciones judiciales, para garantizar la paz y repeler las malas energías.

mascaras africanas para niños

Máscaras africanas de Burkina Fasso

Estas figuras utilizadas por la etnia bwa, se caracterizaban por sus patrones geométricos y formas abstractas.

Eran utilizadas originariamente en tiempos de guerra y en los funerales. Además, estaban directamente relacionadas con los espíritus del bosque, y los seres invisibles.

Máscaras de Sierra Leona

Estas máscaras eran utilizadas por mujeres de la sociedad Sande en rituales para iniciar a las mujeres jóvenes en la entrada a la edad adulta que, además, incluía la mutilación de genitales, por creer que aumentaba la fertilidad.

Máscaras de Costa de Marfil

El pueblo Senufo las utilizaba en ceremonias de iniciación, entierros y reuniones de la sociedad secreta “poro”.

Se caracterizaba por tener un rostro doble bajo la protección de un pájaro Calao, animal mítico entre los Senufo que valoraba la paciencia y el pacifismo, lo que se ve reflejado en los ojos entrecerrados.

Como contraparte, la tribu Grebo usaba máscaras que exhibían los ojos bien abiertos, representado un estado de atención y una actitud de enojo. Se utilizaba para los ritos de preparación espiritual para ir a la guerra.